Clínica de Psicología Online
Empezá a cuidar tu Salud Mental
Con profesional especializada y herramientas correctas vas a lograr un tratamiento de excelencia y resultados
– Ansiedad Generalizada
– Ataque de Pánico
– Trastorno del Estrés Postraumático
– Síndrome de Burnout
– Trastorno Obsesivo Compulsivo
– Anorexia Nerviosa
– Builimia Nerviosa
– Trastorno por Atracones
– Ortorexia
– Autoestima
– Autoconocimiento
– Relacionamientos Abusivos y Narcisistas
– Otros
– TDAH
– Trastorno Desafiante
– Dificultades de aprendizaje
– Comportamiento agresivo
– Bullying
La terapia online tiene el mismo valor y la misma eficacia de la modalidad presencial, con la ventaje de ser en la comodidad de tu casa.
Amplia disponibilidad de turnos adaptados al huso horario de tu país. Reprogramación gratuita hasta 12h antes.
Desde Buenos Aires / Argentina para el mundo
En Español y Portugués
Consultá los valores en tu país y realizá el pago de forma segura.
En el tratamiento psicológico, el primer paso fundamental es investigar a fondo las causas que originan el trastorno.
Sabemos que cada síntoma tiene una historia y una función en la vida de la persona, por eso es esencial comprender qué factores emocionales, personales o contextuales están en la raíz del malestar.
Esta etapa no solo permite orientar el tratamiento de forma más precisa, sino que también ofrece al paciente una mayor comprensión de sí mismo, facilitando un proceso de cambio profundo y duradero, y dando posibilidad de que las herramientas utilizadas sean personalizadas de acuerdo con las particularidades de cada caso.
Sabemos que, en la mayoría de los casos, las raíces del sufrimiento psíquico se encuentran en la historia infantil y en las primeras relaciones con las figuras parentales.
Es en ese entramado temprano donde muchas veces se construyen modos de vincularse, percibirse y afrontar el mundo que, con el tiempo, pueden volverse fuentes de dolor.
Comprender estas huellas del pasado no solo orienta el tratamiento de manera más precisa, sino que también brinda al paciente la posibilidad de resignificar su historia y transformar su presente.
Durante el tratamiento psicológico se implementan técnicas y herramientas especializadas, seleccionadas en función de la problemática clínica y las particularidades del caso.
Estas intervenciones se basan en marcos teóricos validados y en la evidencia empírica disponible, con el objetivo de favorecer el análisis, la regulación de los síntomas y la modificación de los patrones disfuncionales.
La elección de cada estrategia terapéutica responde a una evaluación rigurosa y a criterios clínicos previamente establecidos..
Cada persona manifiesta un trastorno de manera singular, de acuerdo con su historia, estructura psíquica y contexto vital. Aunque pueden existir criterios diagnósticos comunes, la forma en que se expresa el malestar, así como los factores que lo originan y sostienen, varían significativamente entre los individuos.
Por esta razón, el abordaje clínico requiere una evaluación individualizada que considere las particularidades subjetivas de cada caso, evitando generalizaciones y permitiendo una intervención ajustada a las necesidades específicas del paciente.
El tratamiento incluye un seguimiento psicológico continuo que permite evaluar los cambios clínicos de manera progresiva.
Esta supervisión sistemática posibilita ajustar las intervenciones según la evolución del caso, identificar avances, estancamientos o recaídas, y garantizar que el proceso terapéutico se mantenga alineado con los objetivos planteados.
El registro y análisis de estas variaciones son fundamentales para sostener una intervención eficaz y basada en criterios clínicos actualizados.
Uno de los objetivos del tratamiento psicológico es no solo la reducción de los síntomas presentes, sino también la prevención de su recurrencia.
Para ello, se trabaja en la identificación de los factores que originan y mantienen el trastorno, así como en el fortalecimiento de recursos psíquicos que permitan al paciente afrontar de manera más adecuada futuras situaciones de vulnerabilidad. Este enfoque preventivo resulta esencial para lograr una mejor estabilidad clínica a largo plazo.
El proceso terapéutico también tiene como finalidad promover el autoconocimiento y el fortalecimiento de los recursos internos del paciente.
A través del análisis clínico, se facilita la toma de conciencia sobre patrones de funcionamiento psíquico, vínculos y mecanismos defensivos, lo que permite una mayor capacidad de autorregulación y toma de decisiones.
Este trabajo favorece el desarrollo de herramientas internas que contribuyen a una mayor autonomía y a una mejor gestión de las situaciones complejas en la vida cotidiana.
La resignificación de experiencias traumáticas y el trabajo clínico sobre los núcleos de dolor psíquico constituyen componentes fundamentales en el abordaje de los trastornos de ansiedad.
Estos procesos permiten desarticular representaciones disfuncionales asociadas a vivencias pasadas, favoreciendo una elaboración simbólica que reduce la intensidad del sufrimiento y mejora la capacidad de afrontamiento.
Al intervenir sobre las raíces emocionales del malestar, se posibilita una transformación más profunda y sostenida de los síntomas
La ansiedad generalizada (también conocida como trastorno de ansiedad generalizada o TAG) es un trastorno psicológico caracterizado por una preocupación excesiva y constante sobre diferentes aspectos de la vida diaria, incluso cuando no hay motivos reales o proporcionales para ello.
Un ataque de pánico es un episodio súbito de miedo o malestar intenso, que alcanza su punto máximo en pocos minutos y viene acompañado de síntomas físicos y emocionales muy intensos, aunque no haya un peligro real presente.
El Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) es una condición psicológica que puede desarrollarse después de haber vivido o presenciado un evento traumático, como violencia, abuso, accidentes graves, desastres naturales, guerras, o cualquier situación que haya generado miedo extremo, impotencia o terror.
El Síndrome de Burnout (también llamado síndrome de desgaste profesional) es un estado de agotamiento físico, emocional y mental causado por un estrés crónico relacionado con el trabajo, especialmente en profesiones con alta exigencia emocional, como la salud, la educación o el cuidado de personas.
El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es un problema de salud mental en el que la persona tiene pensamientos repetitivos y molestos (obsesiones) que le causan ansiedad, y para sentirse mejor, realiza actos o rituales una y otra vez (compulsiones), como lavarse, contar o revisar cosas.
Aunque sabe que estos pensamientos y acciones son exagerados, no puede evitar hacerlos. Esto puede afectar mucho su vida diaria.
Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA), según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se manifiestan a través de patrones alimentarios anómalos, acompañados por una preocupación excesiva por el peso, la comida y una distorsión de la imagen corporal.
Su origen suele ser multifactorial, incluyendo componentes biológicos, psicológicos y sociales. En el plano emocional, es frecuente que estén asociados a dinámicas familiares disfuncionales, problemas de autoimagen o experiencias traumáticas no resueltas.
Estos conflictos internos afectan profundamente la relación con la comida, convirtiendo al cuerpo en un canal de expresión del dolor psíquico no simbolizado ni tramitado.
La anorexia nerviosa es un trastorno de la conducta alimentaria caracterizado por una restricción extrema de la ingesta de alimentos, un miedo intenso a ganar peso y una imagen corporal distorsionada. Las personas con anorexia suelen verse con sobrepeso, incluso cuando están peligrosamente delgada
La bulimia nerviosa es un trastorno de la conducta alimentaria caracterizado por un ciclo de atracones (episodios en los que la persona come en exceso, con sensación de pérdida de control) seguido por conductas compensatorias para evitar subir de peso, como:
– Provocarse el vómito.
– Usar laxantes o diuréticos.
Los atracones son episodios en los que una persona come una gran cantidad de comida en poco tiempo, con una sensación de pérdida de control sobre lo que y cuánto está comiendo.
Características de un atracón:
Se ingiere comida mucho más rápido de lo normal, con ansiedad y angustia.
Se sigue comiendo incluso cuando ya no hay hambre física.
Aparece una sensación de vergüenza, culpa o tristeza después del episodio.
Muchas veces se hacen en secreto por miedo al juicio de los demás
Sabemos que el sufrimiento emocional no siempre se ve, pero se siente con fuerza. A veces se presenta como ansiedad, insomnio, cambios en la alimentación o una sensación persistente de vacío. Otras veces se oculta detrás de sonrisas o rutinas que, por dentro, se sienten insostenibles.
En nuestro espacio, no minimizamos lo que te pasa ni te pedimos que “seas fuerte”. Aquí no hay recetas rápidas, pero sí un compromiso profundo por escucharte, acompañarte y ayudarte a transformar ese dolor en comprensión y cuidado hacia vos mismo/a.
Porque detrás de cada síntoma hay una historia. Y cada historia merece ser escuchada con respeto, sin juicios, y con una mirada que reconozca tu singularidad.
No estás solo/a. Comprendemos tu dolor porque sabemos cuánto cuesta ponerlo en palabras. Y justamente por eso, estamos acá para ayudarte a empezar.
Jordan Smith
GRATUITAMENTE
¿Querés recibir contenido exclusivo sobre salud mental, trastornos de ansiedad y de la conducta alimentaria?
Sumate a la comunidad y accedé a reflexiones profesionales, herramientas prácticas y novedades sobre mi trabajo clínico y publicaciones.
Es un espacio pensado para acompañarte, informarte e inspirarte en tu camino de autoconocimiento y bienestar emocional.
🔔 Suscribite gratis y comenzá a recibir los próximos envíos directamente en tu correo.
Entre en contacto y pronto serás contestado.
ATENCIÓN ONLINE
– Desde Argentina para todo el mundo
– En Español y Portugués
Teléfono:
+54 911 3903-8179
info@clinicadepsicologiaonline.com
Política de Privacidad