
Formación Académica
Doctorado en Psicología: Universidad Nacional de La Plata/ Argentina
Graduación en Psicología: Universidade Estadual da Paraíba /Brasil
Licenciatura en Psicología: Universidad de Buenos Aires/ Argentina
Profesorado en Educación Superior: Universidad Tecnológica Nacional /Argentina
Experiencia Clínica y Docente
Más de 20 años de experiencia clínica en instituciones hospitalarias publicas y privadas en Brasil y Argentina. Ha desarrollado trabajo en Clínicas y Hospitales Psiquiátricos, Hospital de Día, Casa de Rehabilitación y clínicas privadas., desde el año 2000.
Además ha ejercido cómo docente de las cátedras de Psicología, Ética Profesional y Metodología Científica en Establecimientos Educacionales en Brasil por aproximadamente 10 a{os.
Actividades Investigativas
Participa activamente como investigadora en diversos proyectos de instituciones argentinas. En la Universidad de Buenos Aires integra proyectos centrados en las Neurosis y la Medicalización en la historia porteña. En la Universidad Nacional de La Plata ya colaboró en investigaciones que abordan temas como la bioética y el proceso salud/enfermedad.
También forma parte del grupo “Estudos em História da Medicina” del Centro de História e Filosofia das Ciências da Saúde de la Universidade Federal de São Paulo (Brasil).
Producción Científica
Su compromiso académico se extiende a la producción científica: ejerce como revisora de pares en revistas especializadas en psicología clínica, psicopatología, psicoanálisis, logoterapia, trastornos de ansiedad e historia de la medicina.
Colabora activamente como Revisora de pares en las Revistas:
- Memorandum -Estudos em Psicologia – Universidade Federal de Minas Gerais/ Brasil
- Monumenta – Universidade Federal de Minas Gerais / Brasil
- Perspectivas en Psicología – Universidad Nacional de Mar del Plata /Argentina, contribuyendo al desarrollo del pensamiento crítico y riguroso en el campo de la salud mental.
Es autora de varios artículos científicos sobre temas en salud mental con enfoque en la historia de la psicopatología y su aplicación clínica, en las Revistas:
- Anuario de Psicología – Universidad de Buenos Aires/Argentina
- Intersecciones Psi – Universidade de Buenos Aires /Argentina
- Revista Universitaria de Psicoanálisis – Universidad de Buenos Aires /Argentina
- Revista Consecuencias – Instituto Clínico de Buenos Aires
- Revista Khronos de História da Ciência – Universidade de São Paulo /Brasil
Rigor científico y académico
Un/a psicólogo/a clínico/a ha estudiado en universidades reconocidas, ha aprobado materias teóricas, ha realizado prácticas supervisadas, ha sido entrenado/a en ética profesional y continúa actualizándose de manera constante. Esta formación permite trabajar con herramientas reales, adaptadas a cada caso y basadas en décadas de investigación.
Evaluación adecuada y diagnóstico diferencial
Solo un profesional especializado puede reconocer con precisión los síntomas, diferenciar entre cuadros clínicos y diseñar un tratamiento efectivo y ético. Trastornos como ansiedad, depresión, ataques de pánico, anorexia, trauma, disociación o trastornos de personalidad requieren intervenciones específicas, que no pueden ser improvisadas.
Intervenciones basadas en evidencias
El psicólogo trabaja con técnicas terapéuticas que han sido evaluadas científicamente. No se trata de recetas mágicas ni de intuiciones, sino de herramientas sólidas que han demostrado su eficacia en distintos contextos..
Prevención del daño
Lamentablemente, muchas personas han sufrido consecuencias negativas por confiar en prácticas alternativas no reguladas. Estas pueden reforzar culpas, negar la realidad del sufrimiento o incluso fomentar la dependencia emocional. Elegir un profesional serio es una manera de cuidarte y proteger tu integridad emocional.